fbpx

La importancia del storyboard literario

Crear un storyboard para tu libro es fácil con estos consejos

Publicar un libro es toda una aventura con muchos puntos a tener en cuenta. Una obra no nace de la nada, sino que es preciso todo un recorrido. Desde que nace la idea hasta que se plasma en un papel como un título. Entre los pasos intermedios está la preparación la redacción, porque sentarse frente a una hoja (o un documento de un programa de ofimática) en blanco puede ser una locura.

Entre los pasos preparativos para la redacción está la elaboración de un storyboard (en especial si estás pensando en una novela).  Un pequeño mapa para que no te pierdas a la hora de desarrollar tu argumento a lo largo de tu obra. Si quieres descubrir cómo crearlo, y tener mayores probabilidades a la hora de publicar tu libro, pasa que comienzan los consejos.

¿Qué es un storyboard?

Antes de decidir si necesitas un storyboard, ¿qué menos que saber de qué se trata? Este término se podría definir, según los pedagogos Constantino Fraga y Alicia Jesma, como un “plan visual o gráfico de la historia”. Una ayuda que permitirá hacerse una idea del total con el fin de detectar posibles ausencias narrativas o corregir errores.

Si bien los storyboards son propios del sector audiovisual, pueden ser adaptados a la hora de escribir el argumento de una novela. Casi con toda seguridad, antes de ponerte manos a la obra, ya tendrás claros los puntos básicos en este género literario: presentación, nudo y desenlace (amen de los posibles prólogos y epílogos).

Precisamente estos son los puntos que te recomendamos plasmar en este plan visual. El inicio y los eventos más importantes en la trama principal deberán quedar bien reflejados a través de distintas imágenes.  Y es aquí en donde radica el principal elemento a tener en cuenta, ¡olvídate de las palabras! (por ahora).

Pasos para crear un storyboard

Cinco pasos bastarán para crear tu propio storyboard, ¿estás preparado para ponerte con ello? Comenzamos:

  1. -Elige un buen programa para desarrollar tu storyboard. Ten en cuenta que el desarrollo de este elemento implicará distintas diapositivas, por este motivo te recomendamos que utilices programas para este fin como el clásico Power Point, o usar programas como LibreOffice (que ofrecen una versión más simple, pero gratuita).
  2. También puedes recurrir a herramientas online como Prezi, o Google Slides. Recuerda siempre tener a mano el documento resultante para consultar cuando no te quede claro algún punto en el desarrollo argumental.
  3. -Imágenes ilustrativas. Lo dijimos antes, las palabras sobran, y como dice el refrán una imagen vale más que mil de ellas. Por ello, busca bancos gratuitos desde los que puedas descargar estos archivos y empezar a crear diapositivas. Tampoco quieras ser perfeccionista en este sentido.
  4. Basta con que dicha imagen ilustre a la perfección el momento al que te estás refiriendo en dicha diapositiva e inclúyela. Pero tampoco te quedes sin saber qué estás mencionando (vale, admitimos algunos breves y concisos apuntes al pie).
  5. -Organización. Cuidado con los líos, perderte en el storyboard supondrá un lío en tu argumento. Numera las diapositivas, por muy bien que tengas en mente la presentación, nudo y desenlace, un error puede causarte confusión.
  6. -Muéstraselo a otras personas. Si bien es imposible que un desconocido comprenda todo el sentido de tu novela con tan solo revisar el storyboard, al menos el planteamiento de la historia debería quedar más o menos claro al verlo. Si son capaces de desarrollar la historia que planteas en el documento, será un buen primer paso.
  7. -Revisiones y revisiones de las revisiones.  Nunca está de más revisar el resultado final, de hecho es posible que realices cambios importantes, que permitan entender mejor la historia que planteas. Incluso, si a lo largo del proceso de redacción realizas alguna variación especial en el argumento, debes recogerla.

¿Y después?

¿Ya has terminado tu storyboard? Es el momento de comenzar a trabajar en el proceso de redacción de tu libro, para ello te invitamos a revisar todos nuestros artículos relacionados con el proceso de escritura. ¿Y después? Es el momento de pensar si publicarlo… o dejarlo en algún rincón esperando a la eternidad.

Si estás decidido y crees que la primera opción es la más adecuada, ponte en contacto con nuestro departamento editorial, ellos serán los encargados de resolver todas tus dudas sobre cómo publicar un libro.

Ponte en contacto con nosotros


    He leído y acepto la política de privacidad
    Responsable del fichero: INNOVACIÓN Y CUALIFICACIÓN S.L.; Finalidad: envío de la información solicitada por el usuario; Legitimación: Consentimiento; Destinatarios: Se comunicarán a terceros; Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Más información sobre nuestra política de privacidad

    [yasr_visitor_votes size=»medium»]

    Publicado en Blog, Publicar
    Carlos Torres
    Carlos Torres
    Más de cinco años en el sector editorial. Se encargará de ofrecerte el mejor asesoramiento para publicar tu libro.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada.