¿Te has preguntado alguna vez cómo se hace la reseña de un libro? Si hay algún elemento que diferencie qué es una reseña literaria de lo que no lo es, si sigue alguna estructura fija o se puede realizar con libertad…
Los blogs literarios se han puesto de moda, también los bookstagrams o cuentas de Instagram que muestran libros y comentarios sobre los mismos, pero ¿cómo hacer reseñas de libros de forma correcta? ¿hacen estos nuevos medios crítica literaria de calidad? Habría mucho debate en torno a este tema, nosotros vamos a intentar poner algo de luz al respecto y ofreceremos una guía con 10 pasos para hacer la reseña de un libro.
La crítica literaria
Para conocer el punto de partida sobre cómo hacer la reseña de un libro, lo primero que queremos hacer es definir el concepto de crítica literaria. La crítica literaria es el estudio científico de las obras literarias. Sí, cuando decimos científico, hablamos de seguir un método objetivo y empírico.
Se viene practicando desde el siglo XIX en los ámbitos universitarios y se desarrolló mucho mediado el siglo XX en torno a diferentes escuelas que van desde aquellas que se centran en el estudio interno del texto buscando estructuras comunes y una clasificación científica (acceso intrínseco), a otras que buscan su impacto externo como la reacción que genera en el lector o una perspectiva sociológica (acceso extrínseco).
Pero hay que tener claro que difícilmente un blog alcanzará el nivel de una crítica literaria científica que aplica a los libros distintos métodos y técnicas para ubicar a la obra y al autor en una tradición literaria. De hecho, la principal función de la crítica literaria es determinar y separar lo que es una moda puntual a lo que es literatura que pasará a la historia.
La reseña literaria destinada al lector
Más allá de este aspecto científico de la crítica literaria, sí que ha existido además una crítica destinada al gran público a través de reseñas, críticas y recomendaciones de libros que se han hecho en medios de comunicación, ya sean revistas culturales y literarias o medios de información general en sus secciones de cultura.
En este sentido, en el siglo XIX se impulsaron espacios de crítica literaria y autores como Mariano José de Larra o Gustavo Adolfo Bécquer la practicaron. A comienzos del siglo XX, surgieron además publicaciones que sirvieron de visualización a importantes corrientes literarias como ocurrió con la revista Litoral para la Generación del 27.
Y claro, si nos preguntamos qué lleva la reseña de un libro hay que tener en cuenta que el concepto también ha evolucionado a lo largo del tiempo y no es igual la estructura de una reseña hoy que la de hace un siglo.
Con la llegada de internet, las revistas digitales y los blogs, las reseñas literarias han ido cada vez proliferando en mayor medida en estos nuevos medios, encontrando un hueco que cada vez se veía más reducido en las publicaciones en papel.
Por lo tanto, la reseña de un libro que hace un blog sí se puede acercar a esta labor que ha hecho el crítico literario especializado de un periódico, aunque sin perder de vista el carácter neutral y siguiendo un método crítico para que la reseña no se convierta en un artículo publicitario de alabanzas para que el lector compre el libro, algo que también se hace bastante común.
10 pasos para hacer la reseña de un libro
Este artículo del diario El País en su suplemento Babelia, radiografiaba en 2011 la situación de la crítica literaria con 20 líderes de opinión literaria en distintos países y cerraba con un decálogo titulado Reglas para una crítica literaria equilibrada que vamos a seguir en nuestro Cómo hacer la reseña de un libro en 10 pasos.
Antes de arrancar con los consejos para hacer la reseña de un libro hay que partir de la experiencia lectora y de la realidad literaria de su tiempo que debe tener el redactor de la reseña. De hecho, históricamente ha correspondido a los filólogos o periodistas especializados en literatura, no sin pugna entre estos dos perfiles.
Es difícil entender que una persona sin experiencia lectora pueda realizar crítica literaria. A partir de aquí, todo debe partir por la lectura del libro al completo y la búsqueda de información del autor para conocer su realidad y su obra.
Una vez conocidos estos matices, podemos hablar de una estructura para una reseña de un libro ejemplo.
Consejos para hacer una crítica literaria
Partiremos por una introducción donde se mencione el título del libro, el autor, el género, la editorial, la fecha de publicación, pudiendo ser útil hacerlo en forma de ficha técnica, añadiendo además una imagen de la cubierta del libro. A partir de ahí, seguiremos con los siguientes pasos:
1. Situar al autor y al libro dentro de su obra
Para comenzar, hablar de quién es el autor y de su trayectoria literaria puede estar bien. Nos pone en situación acerca de si estamos ante un escritor novel o alguien con un mayor bagaje de títulos publicados. En el caso de que sea alguien con una trayectoria habrá que hacer un breve repaso sobre la misma y si estamos ante un libro que sigue la misma línea de lo anterior o rompe con lo que había publicado hasta la fecha.
2. Juzgar el libro y situarlo en el contexto literario
Toca hacer una primera valoración del libro, una síntesis de lo que ofrece y de lo que hemos sentido de su lectura con una opinión sincera. Pero además, debemos situar el libro en el contexto literario. Por ejemplo, si corresponde a una tendencia literaria actual, si sigue la línea de algún otro autor, si nos recuerda a una época determinada o si es algo totalmente rompedor respecto a lo que hay en el mercado en la actualidad.
3. Desgranamos lo mejor y lo menos bueno con argumentos razonados
Tras la primera impresión, debemos desgranar algunas ideas acerca del libro, todo siempre con argumentos razonados, dar una idea y el porqué de esa idea. A la hora de hacer la reseña de una novela podemos hablar del poder de sus descripciones, la definición de sus personajes, el ritmo narrativo, su verosimilitud e interés, la intensidad de los diálogos, su capacidad de enganchar, si te chirría algo en el tono empleado…
4. Informar, educar y entretener
El lector de la reseña puede ser una persona de un perfil muy diverso, tenemos que intentar que la lea completa, tenerlo en nuestro blog el mayor tiempo posible. Por ello, además de informarle sobre el libro, tenemos que hacer la crítica ágil y entretenida para que no se aburra y se marche a las primeras de cambio. Si a esto le sumamos la posibilidad de educarle respecto a la literatura de la que le estamos hablando, sería la combinación perfecta.
Intercalar el texto con algunos elementos gráficos como infografías, imágenes del libro, subtítulos o alguna cita destacada puede ayudar a la agilidad.
5. Retenernos en cuanto a exponer la sinopsis y la trama
Hasta el momento solo hemos hablado de exponer impresiones y opiniones sobre el libro, su estructura, su redacción, su desarrollo o su corrección, pero hay que intentar reflejar lo mínimo sobre la sinopsis y la trama para no desvelarla, es algo que debe descubrir el usuario con la lectura del libro si le convence la crítica.
6. Estilo, significado y carga simbólica
Aunque ya hemos podido hablar del estilo previamente, es interesante conectarlo con la carga simbólica que tiene el libro, si es congruente, si aprovechando el argumento el autor busca dar un mensaje concreto, si tiene un significado entre líneas o un fin determinado.
7. Pensamiento del autor
El decálogo de Babelia habla de reflejar lo que piensa el autor sobre el tema del libro. Lógicamente, hablar con el escritor y reflejar algo de su pensamiento en torno al libro aportaría un extra. No obstante, entendemos que para realizar una reseña más objetiva, lo ideal es mantener una distancia, pero sí que podemos reflejar el pensamiento o la posible intención del escritor a la hora de dar forma a este libro en concreto y sobre el tema que aborda.
8. Pensamiento del crítico sobre el tema del libro
El crítico literario no solo ofrece su visión sobre el libro, también puede permitirse la licencia de ofrecer una visión propia sobre la temática que aborda, aunque siempre de una forma razonada y consistente.
9. «Ni golpear, ni babear»
Una reseña literaria debe ser una crítica objetiva sobre un libro. Hay que ofrecer una opinión y dar unas razones de la misma, pero no debe ser ni un ataque a un autor concreto con el que descargar nuestra ira, ni tampoco un conjunto de alabanzas exagerado hacia el autor del libro. Podemos ser muy admiradores u odiar a un autor, pero debemos intentar que eso no se muestre tal cual en la reseña, que debe centrarse más en el libro concreto.
10. Evitar los adjetivos publicitarios
Fórmulas del tipo: el mejor libro, el más interesante del año, una novela irrepetible, lo mejor que ha caído en mis manos… cuidado con los adjetivos publicitarios que deben quedar para la publicidad, con la crítica literaria debemos dar razones de por qué es bueno o por qué es malo, pero debe ser el lector el que le dé los adjetivos.
Para concluir sobre reseñar un libro
Puede que ya te acerques a todos estos puntos que hemos tocado en tus reseñas o que sigas una estructura diferente, pero que aún así hagas reseñas muy buenas. El método puede ser muy diverso, lo realmente importante es asumir la reseña de un libro con sinceridad, objetividad y profesionalidad sin dejarse guiar por influencias.
De hecho, hay blogs de gente muy joven que están haciendo bastante bien las cosas y que además están innovando no solo con textos muy cuidados, también con formas de puntuar muy originales y elementos de diseño muy llamativos, todo eso enriquece la crítica literaria.
En definitiva, la reseña de un libro debe afrontarse con conocimiento de la obra que tenemos entre manos. Además, es importante dotarla de ingenio y un tono educativo sin caer en el error de que nuestro blog se convierta en un simple escaparate publicitario de alabanzas de todo libro que cae en nuestras manos.
En el mercado hay literatura buena y literatura mala, eso ha sido, es y será así y la audiencia lo sabe. Pero también hay que tener en cuenta que hay blogs buenos y menos buenos y reseñas mejores que otras.
Nosotros desde la editorial de libros ExLibric colaboramos con distintos blogs literarios y estamos abiertos a propuestas para recibir críticas de nuestros libros poniendo en manos de blogueros ejemplares de nuestros títulos. Es verdad que hay una mayoría de reseñas positivas, pero también otras no han sido tan buenas, algo que la editorial entiende como totalmente lógico, ya que cada lector tiene sus gustos y en nuestro sello tenemos autores y títulos de muy diferentes perfiles.
Si estás interesado en valorar alguno de nuestros libros puedes contactar con nosotros a través del correo electrónico marketing@icgrupo.com y lo podemos valorar.
¿Qué es la reseña de un libro?
La reseña de un libro es la crítica que emite alguien que lo ha leído. No es una opinión sin más, ya que trata de ofrecer un resumen de la obra (en donde se puede incluir, o no, el final) en donde se incluye un juicio. Tampoco se limita a decir si a quien ofrece este veredicto le ha gustado, o no, ofrece diversos argumentos con los que justificar.
También se ofrece una valoración literaria teniendo en cuenta aspectos técnicos, a lo que se suma la opinión personal. En definitiva, la reseña de un libro no es una crítica como tal, sino de transmitir una experiencia personal sobre una lectura en concreto y el resultado que ha generado.
¿Cuál es la estructura de una reseña de un libro?
Se pueden detectar hasta cinco partes en la reseña de un libro, aunque es posible prescindir de alguna de ellas:
– Introducción. En esta fase el autor el de la reseña de un libro pone en antecedentes a quien vaya a leer esta opinión. Puede ser una revisión al género que predomine en la obra, de la trayectoria del autor, etc. No debe durar mucho ya que puede hacer que quien lea este juicio desconecte.
– Datos técnicos. En este punto el autor de la reseña nos introduce en el libro que ha leído: qué editorial es la encargada de publicarlo, cantidad de páginas, y otras cualidades como el diseño de portada, si se incluyen ilustraciones, o no, formato, etc.
– Resumen de la obra. Llegados a este punto de la reseña, lo que toca es resumirla, es decir, dar detalles del argumento (en el caso de que sea una novela, o cuento), o del tipo de versos que se nos ofrece y su temática (en el caso de que trate sobre un poemario).
– Valoración personal y técnica. Tras haber dado pistas sobre el libro, en la reseña toca hablar sobre la experiencia de lectura. ¿Ha sido entretenida, hay algo que mejorar? ¿Puede criticarse por algún motivo concreto, como por ejemplo un exceso de faltas de ortografía? ¿El argumento es demasiado plano? ¿Los personajes son creíbles?
– Conclusión. ¿Recomendaría el libro? ¿Hay un público que puede disfrutar más de esta obra que otro? Es el momento de decirle al público, a través de la reseña, si esta lectura les puede cambiar la vida de alguien, aporta algo nuevo al género, o cuanto menos es distraída.
Características de una buena reseña
Conociendo la estructura de una reseña de libros, cualquiera puede lanzarse a escribir alguna. Pero, ¿cómo conseguir que una sea buena y ayude a promocionar una obra? Estos son los puntos que debes tener en cuenta:
– Lenguaje comprensible. Aunque en algunos puntos haya que emplear lenguaje técnico, hay que asegurarse de que la mayoría de personas puedan entenderla. Salvo que se trate de una lectura de nicho, hay que pensar en el público general.
– Breve y concisa. No hay que andarse por las ramas, ni quedarse corto. Pero lo cierto es que los circunloquios no gustan a nadie y alargarse por nada termina por aburrir. En especial, al dar detalles técnicos sobre el libro, la reseña debe tener a la concreción. Por otro lado, la valoración personal debe quedar bien clara en lugar de adornar el discurso.
– Valoración objetiva. La crítica que se haga del libro, a través de la reseña, debe estar basada en motivos lógicos y no ser solo un texto en el que se indique si ha gustado o no. Si el argumento ha parecido lento, o plano, han de ponerse ejemplos que lo justifiquen.
Un verdadero placer compartir ese concepto de «familiares del camino».
La magia cura, y cierto es que no se sabe bien cómo. Tal vez sea el único antídoto para el alma.
Las rutas son las estelas del camino, y las llagas los testimonios de los que queda en él. Una ruta sagrada y consagrada por tu pluma nos sitúa en cada ambiente y nos seducen los personajes que dotados de singulares peculiaridades, incitan a querer vivir con ellos la aventura de sus huellas.
Me ha encantado aquel anónimo en su parte final… «No intentas modificar lo que no tiene remedio, no te creas problemas ficticios». Magnífico.
Enhorabuena por un libro lleno de esos sentimientos a los que dedicas toda tu genialidad.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Cookies técnicas y extrictamente necesarias:
Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculado a la seguridad del servicio, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, contar visitas a efectos de la facturación de licencias del software con el que funciona el servicio (sitio web, plataforma o aplicación), utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de vídeos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales. Más información
Cookie
Proveedor
Finalidad
Caducidad
moove_gdpr_popup
www.exlibric.com
Utilizada para guardar las preferencias sobre cookies
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Análisis y medición
Cookies de nálisis o medición:
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio. Más información.
Cookie
Proveedor
Finalidad
Caducidad
_gid
Google Analytics
Se usa para distinguir a los usuarios.
24 horas
_ga
Google Analytics
Se usa para distinguir a los usuarios.
2 años
_gat_UA-12814701-11
Google Analytics
Incluye información de la campaña relativa al usuario. Si has vinculado tus cuentas de Google Analytics y Google Ads, las etiquetas de conversión en sitio web de Google Ads leerán esta cookie, a menos que la inhabilites
90 días
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Marketing
Cookies de publicidad:
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Más información.
Cookie
Proveedor
Finalidad
Caducidad
APISID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
1 año
HSID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
1 año
SID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
1 año
SSID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
1 año
SAPISID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
1 año
NID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
6 meses
ANID
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
9 días
UULE
www.google.com
Se utiliza con fines de orientación para crear un perfil de los intereses de los visitantes del sitio web para mostrar publicidad relevante y personalizada de Google
5 horas
__Secure-3PSID
.google.com
Se utiliza con fines de segmentación para crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad relevante y personalizada de Google.
2 años
__Secure-3PSIDCC
.google.com
Se utiliza con fines de segmentación para crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad relevante y personalizada de Google.
1 año
__Secure-3PAPISID
.google.com
Se utiliza con fines de segmentación para crear un perfil de los intereses del visitante del sitio web con el fin de mostrar publicidad relevante y personalizada de Google.
2 años
1P_JAR
.google.com
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
1 mes
SEARCH_SAMESITE
.google.com
proporcionar garantías sobre cuándo se envían cookies entre sitios para que los usuarios estén protegidos
6 meses
CONSENT
.google.com
Función de aceptación de cookies en sitios web
20 años
OGPC
.google.com
Esta cookie permite la funcionalidad de Google Maps
1 mes
IDE
.doubleclick.net
Recoger información para el buscador de Google incluido en la web (Google CSE)
3 meses
DSID
.doubleclick.net
para mostrarte anuncios más relevantes.
1 año
RUL
.doubleclick.net
para mostrarte anuncios más relevantes.
16 meses
datr
.facebook.com
El propósito de la cookie DATR es identificar el navegador web que se utiliza para conectarse a Facebook independientemente del usuario que ha entrado. Esta cookie tiene un papel clave en el Facebook de características de seguridad e integridad del sitio.
2 años
xs
.facebook.com
Para establecer un ID único de sesión
3 años
fr
.facebook.com
para habilitar la publicación de anuncios de retargeting.
5 meses
cppo
.facebook.com
1 año
sb
.facebook.com
para almacenar los detalles del navegador
2 años
presence
.facebook.com
para almacenar y rastrear si la pestaña del navegador está activa
2 meses
spin
.facebook.com
Esta cookie permite ajustar la publicidad del usuario según sus preferencias.
1 día
wd
.facebook.com
para determinar la resolución de la pantalla
6 días
c_user
.facebook.com
para almacenar una identificación de usuario única
1 año
_fbp
.facebook.com
para almacenar y realizar un seguimiento de las visitas en los sitios web
3 meses
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
7 Comments
[…] https://www.exlibric.com/blog/resenas-libros/ […]
Gracias, ha sido muy ilustrativo, y seguro me ayudará a mejorar este aspecto. Saludos.
Esta información me sirvió mucho, ha sido muy breve y me ayudará a mejorar mis escritos. Saludos
Arco
Mario Merago
Un verdadero placer compartir ese concepto de «familiares del camino».
La magia cura, y cierto es que no se sabe bien cómo. Tal vez sea el único antídoto para el alma.
Las rutas son las estelas del camino, y las llagas los testimonios de los que queda en él. Una ruta sagrada y consagrada por tu pluma nos sitúa en cada ambiente y nos seducen los personajes que dotados de singulares peculiaridades, incitan a querer vivir con ellos la aventura de sus huellas.
Me ha encantado aquel anónimo en su parte final… «No intentas modificar lo que no tiene remedio, no te creas problemas ficticios». Magnífico.
Enhorabuena por un libro lleno de esos sentimientos a los que dedicas toda tu genialidad.
Llevaba mucho tiempo en busca de un texto como este. ¡Por fin! Agregado a mis favoritos.
Me ha encantado! Ha sido mu ágil de leer y muy útil. Muchas gracias!
Like al post, adorooo!