Comentarios a «Canción de cuna para un suicida» de Ma. Magdalena López Espinosa

Comentarios a «Canción de cuna para un suicida» de Ma. Magdalena López Espinosa

EL SUICIDA ES LO DE MENOS

Comentarios a Canción de cuna para un suicida de María Magdalena López Espinosa

Edgar. A. G. Encina

Anota la contraportada que <<Meño es un joven que por diversas circunstancias se involucra en un círculo de violencia donde la culpa y las malas decisiones provocan la tragedia familiar>>. Sí, pero no del todo. La Canción de cuna para una suicida (ExLibric, 2024) que María Magdalena López Espinosa ha escrito en 160 páginas va por allí y por otros caminos que complejizan el relato, ponen el dedo en la yaga y deslizan sutilezas que le dan valor a la novela. A López Espinosa le sigo los pasos desde sus estudios de licenciatura. He sido fiel seguidor de su trayectoria como escritora de poesía, ensayos y tesis de grado. Es más, soy partícipe lector de su evolución académica que continúa, y sé que falta mucho para que ese motor se detenga. Ese es un rasgo característico de ella; se traza horizontes y los conquista con cierto don de libertad y de desparpajo, aportando esa risa que se escucha a más de tres metros.

Desde el título de la novela, sabemos que alguien se va a suicidar o que se suicidó o que en este momento lo está haciendo. No hay cartas debajo de la manga. Alguien se va a morir por propia mano y López Espinosa lo va a relatar. Visto desde allí me tienta a pensar que a la autora -ojo, que es la primera vez que anoto la palabra- es admiradora o buena estudiosa de García Márquez. Esta estrategia narratológica nos recuerda, por ejemplo, los inicios en Crónica de una muerte anunciada, donde:

«El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en llegada el obispo. Había soñado […] caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. <<Siempre soñaba con árboles, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel lunes ingrato.» [1]

O de Cien años de soledad, en el que:

«Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava construidas a la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un hecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. [2]

Debo ser cuidadoso: no estoy diciendo que Canción de cuna es imitación del modelo colombiano. Lo que la autora ha hecho es la respuesta natural de alguien que ha leído mucho y conoce de las tradiciones, los rompimientos, las manías y las estrategias que echan mano los que escriben. También se advierte que ve series y películas con lápiz en mano, deshilando las formas suspensivas, reescribiendo el guion mentalmente para desatar los nudos mucho antes de que pasen frente a sus ojos. Para la María Magdalena que redacta textos, ve películas y series y, ahora, presenta novelas, el punto estriba en abrillantar su sello, lo que creo hace desde la primera oración:

«Veo el horizonte a través de la pequeña ventana, vislumbro la aurora, siento el frío de la pistola sobre mi mano. Estoy a punto de levantarme la tapa de los sesos. Dirijo el cañón del arma sobre la sien. La mano tiembla y pienso: <<¿Por qué he llegado a esto?>>.» [3]

Tiene algo de espinos desentrañar si nuestra autora es malvada o astuta. Sabe que nos gusta el chisme, casi puede vernos salivar al preguntarnos ¿qué habrá pasado?, ¿qué habrá hecho? La descripción, además, que hiela: el frío colándose a la habitación, el frío del arma en el cuerpo, el frío que se experimenta con la escena. Lo que continúa es una ida al pasado a través de tres voces narrativas que aluden a eventos contados desde distintos ojos, con perspectivas disímiles que parece coincidir pero que, en realidad, enfrentan al lector a crudas realidades. Una familia en crisis perpetua y siempre a peor. Una madre que no se entera. Un padre que no es el padre y un no-padre que implosiona. Unos hijos que no tienen posibilidades de decidir jamás sobre la vida, sobre el día a día, sobre el devenir trascendental. Lo que tenemos acá es una novela dura que da tres timbres al suicida para terminar la historia; una novela que en el camino deshila realidades que tenemos por sabidas su existencia, que están ahí. Esa, me atrevo a afirmar, es la cualidad escritural de la autora; al principio y al final, hela.

Me parece prudente terminar con dos ideas contextuales que ayudan a pintar a la autora y su novela. La primera es que López Espinosa ha dado el paso, nada sencillo, de la escritura a la autoría de ficción, entendida la primera como el amateurismo y la segunda como responsabilidad pública literaria. En la literatura zacatecana no son bastos los novelistas y menos aún mujeres, aunque las que lo han hecho son fantásticas. La segunda es la editorial que le imprime. Es un evento singular de apertura que refleja una actitud arriesgada y hasta agresiva de/por encontrar lectores más allá de las barreras locales. La selección por una editorial malagueña dice que la autora está enterada, pero no se casa con jaurías y/o grupos locales.

¡Que haya lectores!

__________________________________________

[1] Gabriel García Márquez. 2016. Crónica de una muerte anunciada. España: Diana, 1.

[2] Gabriel García Márquez. 2017. Cien años de soledad. España: Diana, 1.

[3] María Magdalena López Espinosa. 2024. Canción de cuna para un suicida. Antequera: ExLibric, 13.

Co
men
tarios
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Eres tú el siguiente autor de ExLibric?

Únete a
nuestros escritores

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios.

Las cookies son pequeños archivos de texto que las páginas web pueden utilizar para hacer más eficiente la experiencia del usuario.

La ley afirma que podemos almacenar cookies en su dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de esta página. Para todos los demás tipos de cookies necesitamos su permiso. Esto significa que las cookies que están categorizadas como necesarias se tratan con base en RGPD Art. 6(1)(f). El resto de cookies, es decir, aquellas de las categorías de preferencias y marketing, son tratadas con base en RGPD Art. 6(1)(a).

Esta página utiliza tipos diferentes de cookies. Algunas cookies son colocadas por servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.

En cualquier momento puede cambiar o retirar su consentimiento desde la Declaración de cookies en nuestro sitio web.

Obtenga más información sobre quiénes somos, cómo puede contactarnos y cómo procesamos los datos personales en nuestra Política de privacidad.

Al contactarnos respecto a su consentimiento, por favor, indique el ID y la fecha de su consentimiento.

cookie
Recursos para:

Escribir

Editar

Publicar

Promocionar

Otros Recursos
¿Quieres publicar tu libro?

Empieza hoy tu aventura literaria de dar a conocer ese libro que tanto deseas ver en las manos de tus lectores.

¡Gracias!

Tu solicitud se ha enviado correctamente y en breve recibirás una respuesta de nuestros editores

Exlibric editorial logo blanco